"Memento mori": detrás de la extraña costumbre de los retratos mortuorios.

Por curiosidad, comencé hojeando el primer tomo, y asi sin querer termine pasando por gran parte de los casi 20 tomos que tiene este diccionario histórico; y entonces, me tope con uno de los asuntos por los que siempre he tenido particular inclinación (lo he comentado a muchos amigos: si no me dedicase a lo que me dedico, quizá hubiera optado por estudiar historia) .. historia virreinal, republicana, las costumbres de nuestros compatriotas –y no tan compatriotas-, de personas que vivieron en siglos pasados.. de sus costumbres, su forma de ver la vida y la realidad que les rodeaba… nadie puede imaginar esa sensación de transportarse en el tiempo que puede sentirse! Y más aun si vemos todo ese cúmulo de historia inmortalizado en un retrato, en un daguerrotipo.. una fotografía. De estas últimas encontré abundancia en los tomos que revise. En su mayor parte, pertenecientes al archivo Courret.
Para los que no tienen conocimiento de ello, los hermanos Courret (franceses) pueden ser tomados como los “pioneros” de la fotografía en nuestro país, especialmente en la capital, Lima, donde sentaron su casa fotográfica por el año 1863. Aunque el tiempo de su permanencia fue relativamente corto (alrededor de 60 años) debido a la crisis económica que se atravesó en esa época por la caída del gobierno de Leguía, dejaron a su paso uno de los más grandes archivos fotográficos («4662 paquetes con un promedios de 25 placas de vidrio en cada uno (…)») que han guardado para siempre millares de historias, sucesos, acontecimientos… memorias personales y colectivas.
He caminado incontables veces por el Jirón de la Unión (lugar donde se encuentra hoy el desmantelado estudio convertido en una tienda de ropa) mirando -no sin algo de tristeza por el pasado que no viví- la curiosa estructura del edificio, hoy (como ayer) pintado de amarillo “Fotografía Central” … y me preguntaba, … que mas? Que mas aparte de lo poco que mi curiosidad por el pasado me ha llevado a conocer se escondió detrás de esos muros? .
Era momento de informarse más!, así me sumergí en el inmenso mar del internet, y buscando, sin querer.. me encontré con algo más sugestivo que retratos de gentes pasadas, vestidas como muñecos en el blanco y negro de una “tecnología” ultra moderna para aquel tiempo..

(Si nos damos el tiempo de navegar unos minutos por la Web, nos encontraremos con infinidad de información al respecto, por ello, la intención de este post no es cansarte, ni atiborrarte de información que fácilmente podrías encontrar en “n” espacios.)

Mientras más veía más quería ver… y así fui saltando de página en página.. mirando -no sin algo de escalofríos- las imágenes de niños, niñas, bebes.. mujeres, varones. .. todos muertos, unos con apariencia más “viva” que otros (habían tres tendencias en estas extrañas fotografías: las que le daban al cadáver apariencia de estar vivo, las que le hacían parecer solo dormido, y las que mostraban en pleno que el sujeto estaba muerto, y el ambiente mismo en todo su esplendor fúnebre) , pero al fin y al cabo todos muertos.

Sin embargo, no juzguemos a nuestros antepasados.. No los veamos como si se tratase de seres raros, de costumbres extravagantes… esto fue algo que realizaron porque simplemente lo creyeron correcto, acorde con su tiempo, y por que posiblemente no tuvieron otra opción: un retrato representaba un lujo al que solo podían tener acceso las altas clases.. Probablemente, si hubiesen tenido acceso a todas las facilidades que ofrecen hoy en día las cámaras digitales, celulares y demás, no hubieran optado por elección tan inquietante.. y hubiesen podido guardar un recuerdo en vida de aquellos a quienes tanto amaron, para así hacer menos doloroso su dolor, la sensación de la perdida irrecuperable.
Aunque resulte dificil de creer, la niña que esta de pie, vestida de negro, es la fallecida. Notese la posición de las manos.

Madre con su niña muerta en brazos.
Para darle cierto halo de "vida" a los retratos de los fallecidos. Era costumbre colocar junto a ellos sus objetos o juguetes favoritos, como se observa en este caso.
…
Todo lo que aquí he escrito es mi entera opinión particular, sea la tuya parecida u opuesta a la mía, está bien. Es bueno que pensemos diferente.
PD: No he querido incluir mas fotografías por temor a herir las susceptibilidades de alguno de los lectores, pero si aun te has quedado con la “espinita” de conocer mas respecto a este tema, dejo a tu disposición algunos de los enlaces que me parecieron ser mas convincentes:
- http://blog.pucp.edu.pe/item/69902/retratos-para-la-eternidad-el-regreso-de-la-fotografia-post-mortem
- http://losdosladosdelamoneda.blogspot.com/2008/12/retratos-post-mortem.html
- http://retenidoseneltiempo.blogspot.com/2010/10/retratos-mortuorios-rodeados-de-sus.html
El tema es inquietante, sin duda! Hace algunos días también me encontré con un panorama similar en casa... Mi tía habia enviado fotos que encontró en un album antiguo y ahi pude ver la fotografía b/n del funeral del hermano de mi mamá, que murió cuando tenia aproximadamente 1 año. Toda la familia estaba reunida al alrededor del cuerpo.. Un escalofrio recorrió mi cuerpo tanto asi que mi mama solo dijo: " Esa era la costumbre en aquella época". Verdad.. escuchaste sobre el cuadro de un niño sonriente que atrae cosas malas?
ResponderEliminar(!) .. no!, al menos en la información que hasta ahora he podido recabar no he encontrado nada al respecto..
EliminarSera motivo para que me cuentes esa historia :)